Cómo usar ozono para mejorar tus cultivos agrícolas

La agricultura es una actividad que requiere de mucha dedicación y cuidado para obtener los mejores resultados. Una de las tecnologías que puede ayudar a mejorar la producción agrícola es el ozono, una forma de oxígeno que tiene propiedades desinfectantes y oxidantes. 

El O3 se puede generar mediante dispositivos llamados generadores de ozono industriales, que se usan para tratar el agua de riego y el aire de los cultivos. 

En este artículo te vamos a explicar cómo el ozono puede mejorar la salud, el rendimiento y la rentabilidad de tus cultivos, así como la conservación de tus productos. 

También te vamos a mostrar un video de YouTube donde podrás ver un ejemplo práctico de cómo el ozono se usa para tratar las semillas después de la cosecha, eliminando microorganismos sin dejar residuos y cumpliendo con las normas de SENASA para cultivos orgánicos tradicionales. 

Si querés saber más sobre los generadores de ozono para la agricultura y cómo pueden beneficiarte, no te pierdas este artículo, somos Oxi3, una empresa especializada en ofrecer soluciones de ozono para el sector agrícola.

¿Qué son los generadores de ozono para la agricultura?

Un generador de ozono para la agricultura es un dispositivo que produce ozono, una forma de oxígeno que tiene tres átomos en vez de dos. El O3 se forma cuando una corriente eléctrica pasa por el aire o el oxígeno puro, rompiendo las moléculas de O2 y liberando átomos de O que se unen con otras moléculas de O2 para formar O3. El ozono es un gas incoloro con un olor característico que se puede disolver en el agua o en el aire.

El ozono tiene propiedades desinfectantes y oxidantes que lo hacen muy útil para la agricultura. Al aplicarlo en el agua de riego o en el aire de los cultivos, se eliminan los microorganismos patógenos que pueden causar enfermedades o daños en las plantas, como hongos, bacterias, virus, nematodos, etc.

Ayuda a eliminar los residuos orgánicos e inorgánicos que pueden contaminar el agua o el suelo, como pesticidas, herbicidas, metales pesados, etc. Además, mejora la calidad del agua y del aire, aumentando el nivel de oxígeno y reduciendo el pH.

¿Cuáles son las ventajas de utilizar ozono en la agricultura?

Más cantidad de producto

El ozono aumenta la cantidad de producto que se puede obtener por hectárea, ya que favorece el crecimiento de las plantas y previene las pérdidas por enfermedades o plagas. Según un estudio realizado por ASP Asepsia, el uso de agua ozonizada en cultivos permite incrementar la productividad de las explotaciones entre un 15% y un 40% si se llevan a cabo las metodologías adecuadas. Esto se debe a que el ozono mejora la oxigenación de las raíces, la calidad del sustrato y la resistencia de las plantas a los agentes patógenos.

Mayor peso y volumen

El ozono también mejora el peso y el volumen de los frutos, lo que se traduce en una mayor rentabilidad para el agricultor. El agua ozonizada estimula el metabolismo de las plantas, lo que hace que sus frutos maduren más rápido y de forma más uniforme. Además, evita la deshidratación y la pérdida de peso de los productos durante el almacenamiento y el transporte, al mantener un ambiente libre de microorganismos que puedan deteriorarlos.

Frutos más ricos en glucosa (más azúcares)

Otro beneficio del ozono es que aumenta el contenido de glucosa de los frutos, lo que mejora su sabor y su valor nutricional. El ozono actúa como un catalizador que acelera la fotosíntesis de las plantas, lo que hace que produzcan más azúcares. Además, reduce el uso de productos químicos que puedan alterar el sabor o la calidad de los frutos.

Plantas más sanas exentas de problemas de contagios

El ozono es un potente desinfectante que elimina virus, bacterias, hongos, algas, esporas y demás microorganismos que pueden causar enfermedades en las plantas. Se puede aplicar tanto en el agua de riego como en tratamientos foliares por pulverización, sustituyendo al sulfatado o al fumigado. 

El ozono protege a las plantas de infecciones como Fusarium, pudrición bacteriana, Phytophthora, Botritis, ceniza o mildiu. No deja ningún tipo de residuo químico ni en la instalación ni en el producto alimenticio, ya que se descompone en oxígeno.

Mejor conservación de producto arrancado

El ozono también ayuda a conservar los productos agrícolas una vez cosechados, al evitar su deterioro por microorganismos o contaminantes. Se puede utilizar para desinfectar el agua y el aire de las cámaras frigoríficas, los almacenes y los medios de transporte. 

El ozono prolonga la vida útil de los productos, manteniendo sus características organolépticas y sanitarias. 

Un ejemplo de esto es el tratamiento post cosecha de semillas de consumo directo con ozono, que elimina mohos, aerobios, levaduras y ácaros sin dejar residuos en la semilla y que está aprobado por SENASA para cultivos orgánicos tradicionales.

En el siguiente video, podrás ver el proceso de inyección de ozono durante 72hs para remediación y descontaminación de semillas con resultados excelentes.

Ahorro de aditivos 

El ozono también supone un ahorro económico para el agricultor, ya que reduce la necesidad de comprar y aplicar aditivos como abonos, insecticidas o fungicidas. Mejora la calidad del agua y del suelo, lo que hace que las plantas absorban mejor los nutrientes y no requieran tantos fertilizantes. 

Previene las plagas y las enfermedades, lo que hace que no sean necesarios tantos pesticidas. Según ASP, el uso de ozono puede reducir hasta un 50% el uso de abonos y otros aditivos.

¿Cómo elegir el generador de ozono adecuado?

Si querés comprar un generador de ozono para tu cultivo, hay algunas cosas que tenés que tener en cuenta, como por ejemplo:

  • Cuánto ozono puede hacer el generador: Esto se llama caudal de ozono y se mide en gramos o miligramos por hora. El caudal tiene que ser el justo para el tamaño y el tipo de cultivo que tenés, ni más ni menos. Por ejemplo, si vas a usar el O3 para regar por goteo, con un caudal de entre 1 y 5 gramos por hora está bien, pero si vas a usar el ozono para rociar o nebulizar las plantas, necesitás un caudal de entre 10 y 50 gramos por hora.
  • Cuánto ozono hay en el aire o en el agua: Esto se llama concentración de ozono y se mide en partes por millón o en miligramos por litro. La concentración tiene que ser la suficiente para desinfectar bien, pero sin pasarse de los límites que marcan las leyes de seguridad y salud. Por ejemplo, el aire no puede tener más de 0.1 partes por millón de ozono, y el agua tiene que tener entre 0.5 y 2 partes por millón de ozono. 
  • Qué tan bueno es el generador: Esto depende de cómo genera el ozono, que puede ser con electricidad (corona), con luz ultravioleta (UV) o con electrólisis. Cada forma tiene sus pros y sus contras, pero en general se dice que la electricidad es la mejor y la más usada para la agricultura.  Lo importante es que genere  ozono puro y estable, sin mezclarlo con otras cosas que no sirven o que son malas, como el nitrógeno o el monóxido de carbono.
  • Cuánto cuesta el generador: El precio del generador depende del caudal, la concentración, la calidad y la marca del mismo. Además, tenés que sumarle lo que te gasta de luz, lo que te cuesta arreglarlo o limpiarlo cuando se rompe o se ensucia. Te conviene comparar varias opciones y elegir la que te dé más calidad por menos plata.

¿Cómo se aplica el ozono en el agua y en el aire de los cultivos?

El ozono se puede aplicar en el agua y en el aire de los cultivos de diferentes formas, según el objetivo y el tipo de cultivo que se quiera tratar. Algunas de las principales aplicaciones del ozono son:

  • Inyección de agua ozonizada en el riego: El riego con agua ozonizada desinfecta las raíces y el sustrato, impidiendo la aparición de enfermedades causadas por hongos o bacterias. La descomposición del ozono en oxígeno asegura raíces nuevas y sanas hasta el fin de cultivo. Este método se puede usar en invernaderos, hidropónicos, ecológicos, campo abierto, etc.
  • Pulverización o nebulización de agua ozonizada sobre las plantas: Este método sustituye al sulfatado o al fumigado con productos químicos, y permite eliminar los microorganismos patógenos que se encuentran en las hojas, los tallos y los frutos. También ayuda a prevenir la aparición de plagas y enfermedades como la botritis, la ceniza o el mildiu.
  • Desinfección e higienización del aire de los cultivos: Este método consiste en introducir ozono en el aire de los invernaderos o las cámaras frigoríficas, para eliminar los malos olores, los gases contaminantes y los microorganismos que pueden afectar a la calidad y la conservación de los productos. El ozono también mejora la ventilación y la circulación del aire, creando un ambiente más saludable para las plantas y los trabajadores.

Conclusión

En conclusión, el ozono es una tecnología que ofrece múltiples beneficios para la agricultura, tanto en la producción como en la poscosecha de los productos agrícolas. Permite mejorar la calidad, la cantidad y la rentabilidad de los cultivos, al mismo tiempo que protege el medio ambiente y la salud de las personas. Es una solución natural, eficaz y económica para mejorar la competitividad del sector agrícola.

Si te interesa conocer más sobre los generadores de ozono para la agricultura y cómo pueden ayudarte a mejorar tu negocio, te invitamos a contactarnos. Somos OXI3, una empresa argentina, joven y dinámica, con más de 10 años en el mercado argentino. Nuestro objetivo es insertar y dar a conocer en Latinoamérica todas las tecnologías relacionadas a la generación de ozono, que son de uso habitual en el resto del mundo. 

Para ello diseñamos, fabricamos y reparamos equipos generadores de ozono, de uso industrial, terapéutico o domiciliario. Contamos con un equipo de profesionales capacitados y comprometidos con la satisfacción de nuestros clientes. Te ofrecemos asesoramiento personalizado, instalación, mantenimiento y garantía de nuestros productos. No dudes en consultarnos, estamos para servirte.