Beneficios de la Ozonoterapia

La ozonoterapia consiste en aplicar una mezcla de ozono y oxígeno en diferentes partes del cuerpo de los animales para estimular la oxigenación de los tejidos, fortalecer el sistema inmunológico y eliminar microorganismos que pueden causar infecciones. 

Esta terapia tiene múltiples efectos para la salud de animales de todos los tamaños, desde aves hasta perros o caballos, tanto a nivel preventivo como curativo, y puede aplicarse en diversas áreas de la veterinaria.

Trece beneficios comprobados de la terapia con ozono en animales

El uso de generadores de ozono terapéuticos ha cobrado mayor relevancia a lo largo de los últimos años. Ya son cada vez más los veterinarios que complementan los tratamientos tradicionales con ayuda del ozono y esta tendencia va en aumento a medida que se desarrollan más investigaciones.

El Dr. Frank Shallenberger, médico con formación en medicina integrativa y uno de los pioneros en la investigación clínica sobre el uso médico del ozono. El enfoque de Shallenberger está basado en la premisa de que muchas afecciones musculoesqueléticas se deben a una oxigenación insuficiente de los tejidos, y que al reintroducir oxígeno en forma de ozono, se puede restablecer el metabolismo celular, activar mecanismos de regeneración y aliviar síntomas sin necesidad de intervenciones invasivas. 

En base a su extenso trabajo y otros estudios recientes, podríamos resumir los efectos de la ozonoterapia animal en 13 puntos. ¿Te gustaría conocerlos? Seguí leyendo.

1. El ozono estimula la producción de glóbulos blancos de la sangre

La premisa de que el ozono estimula la producción de glóbulos blancos se basa en el efecto inmunomodulador de la ozonoterapia veterinaria, que es una técnica que utiliza una mezcla de ozono y oxígeno para tratar diversas patologías en animales.

Según algunos estudios, el ozono puede activar los glóbulos blancos, especialmente los linfocitos y los monocitos, que son los responsables de la respuesta inmune celular y humoral. Además, potencia la liberación de citoquinas como la interleucina-2 (IL-2) y el factor de necrosis tumoral (TNF), mejorando la capacidad del organismo para combatir infecciones y detectar células anómalas (Re et al., 2008; Zanardi et al., 2016).

De esta manera, el ozono puede mejorar las defensas del organismo ante agresiones externas como las infecciones, y la detección de células mutágenas que pueden producir cáncer o enfermedades autoinmunes.

2. Los niveles de interferón se incrementan significativamente

El ozono es una forma de oxígeno que tiene tres átomos en lugar de dos. Se forma en la atmósfera cuando la radiación ultravioleta del sol rompe las moléculas de oxígeno y los átomos libres se unen con otras moléculas de oxígeno.

El interferón es una proteína que producen las células del sistema inmunitario cuando detectan una infección viral. Actúa como una señal que alerta a otras células para que se preparen para combatir el virus. Esto fortalece la capacidad del sistema inmunitario para reconocer y neutralizar virus, activando linfocitos T y células NK (asesinas naturales). Esta propiedad es especialmente valiosa en infecciones virales que afectan a animales domésticos (Elvis & Ekta, 2011; Re et al., 2008).

3. El ozono estimula la producción de factor de necrosis tumoral

El factor de necrosis tumoral (TNF) es una proteína que producen algunas células del sistema inmunitario, especialmente los macrófagos, cuando detectan una infección o un tumor (Re et al., 2008; Zanardi et al., 2016). El TNF tiene varias funciones, entre ellas:

  • Inducir la muerte de las células infectadas o cancerosas por apoptosis o necrosis.
  • Estimular la producción de otras citocinas inflamatorias, como la interleucina-1 y la interleucina-6.
  • Aumentar la expresión de moléculas de adhesión y quimioquinas en las células endoteliales, facilitando el reclutamiento de leucocitos al sitio de la infección o el tumor.
  • Activar la coagulación sanguínea y la fibrinólisis, evitando la diseminación de los microorganismos o las células malignas.

La ozonoterapia veterinaria puede estimular la producción de TNF en las células inmunitarias, lo que mejora la respuesta inmune contra las infecciones o los tumores. Se activan los receptores Toll-like (TLR), que son sensores moleculares que reconocen los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) o a daño celular (DAMP).

4. El ozono estimula la secreción de IL-2 (Interluekin-2)

La interleucina-2 (IL-2) es una proteína que pertenece a la familia de las citocinas, que son sustancias que regulan la comunicación entre las células del sistema inmune. La IL-2 se produce principalmente por los linfocitos T activados, especialmente los de tipo Th1, y actúa como un factor de crecimiento y diferenciación de los linfocitos T, B y NK (Re et al., 2008; Elvis & Ekta, 2011).

La ozonoterapia en perros y gatos puede estimular la secreción de IL-2 en las células inmunitarias, lo que puede mejorar la respuesta inmune contra las infecciones o los tumores. Lo logra induciendo la producción de IL-2 al activar los receptores Toll-like (TLR), que son sensores moleculares que reconocen los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) o a daño celular (DAMP). El ozono también puede aumentar la expresión de los receptores para la IL-2 en las células T, potenciando su proliferación y actividad citotóxica.

5. El ozono mata, a concentraciones bajas, la mayoría de las bacterias

El ozono tiene un efecto bactericida, es decir, que mata a las bacterias, debido a su poder oxidante. El ozono actúa rompiendo las membranas celulares de las bacterias, provocando su muerte por lisis. El ozono también puede inactivar los sistemas enzimáticos y los ácidos nucleicos de las bacterias, impidiendo su metabolismo y su replicación.

La ozonoterapia en animales puede eliminar la mayoría de las bacterias a concentraciones bajas, siempre que el tiempo de exposición sea suficiente. Según algunos estudios, como los de Elvis & Ekta del  2011 y el investigador Re y colaboradores en 2008, el ozono puede matar a todos los tipos conocidos de bacterias grampositivas y gramnegativas, incluyendo algunas que son multirresistentes a los antibióticos, como la Pseudomonas aeruginosa y la Escherichia coli. 

Sin embargo, el efecto bactericida del ozono depende de varios factores, como el tipo y el número de bacterias, el pH, la temperatura, la presencia de materia orgánica y el método de aplicación del ozono. Por lo tanto, el uso del ozono como terapia debe ser cuidadoso y controlado por veterinarios.

ventajas ozono

6. El ozono en perros es eficaz contra todos los tipos de hongos

El ozono presenta efecto fungicida, es decir, que mata a los hongos, debido a su poder oxidante. El ozono actúa rompiendo las paredes celulares de los hongos, provocando su muerte por lisis. El ozono también puede inactivar los sistemas enzimáticos y los ácidos nucleicos de los hongos, impidiendo su metabolismo y su replicación.

La ozonoterapia en veterinaria es eficaz contra todos los tipos de hongos, tanto patógenos como saprófitos, siempre que el tiempo y la concentración de exposición sean suficientes. Según algunos estudios, el ozono puede eliminar a todos los tipos conocidos de hongos, incluyendo sus esporas, que son formas de resistencia. 

Sin embargo, el efecto fungicida del ozono depende de varios factores, como el tipo y el número de hongos, el pH, la temperatura, la presencia de materia orgánica y el método de aplicación del ozono. 

7. Los ozonizadores veterinarios luchan contra los virus en una variedad de maneras

El ozono tiene un efecto virucida, es decir, que mata a los virus, debido a su poder oxidante. Actúa rompiendo las envolturas lipídicas o las cápsides proteicas de los virus, provocando su inactivación. También puede dañar los ácidos nucleicos de los virus, impidiendo su replicación (Dos Santos et al., 2023; Elvis & Ekta, 2011).

El ozono lucha contra los virus en una variedad de maneras, tanto en el aire como en el agua. Según algunos estudios, el ozono puede inactivar diversos tipos de virus, como el rotavirus y el poliovirus12. 

El ozono se puede aplicar como desinfectante ambiental mediante generadores de ozono que producen esta sustancia in situ. Sin embargo, el uso del ozono como desinfectante debe ser cuidadoso y controlado por profesionales.

8. El ozono es antineoplásico

La ozonoterapia en caballos o animales más pequeños tiene un efecto antineoplásico, es decir, que impide el desarrollo, crecimiento o proliferación de células tumorales malignas. El ozono actúa sobre las células tumorales de varias maneras, entre ellas:

  • Induce la muerte celular programada o apoptosis, mediante la activación de caspasas y la liberación de citocromo c.
  • Inhibe la angiogénesis, es decir, la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan al tumor.
  • Estimula el sistema inmunitario, aumentando la producción de citocinas y activando los linfocitos T y NK.
  • Modula la expresión de genes relacionados con el ciclo celular, la diferenciación y la invasión celular.

Según algunos estudios como los de Orlandin y colaboradores (2023), Re y colaboradores (2008) y los de Shallenberger (2011), el ozono puede tener efectos antineoplásicos en diversos tipos de cáncer, como el melanoma, el glioblastoma y otros. El uso del ozono como terapia debe ser cuidadoso y controlado por veterinarios.

9. El ozononizador veterinario oxida la placa arterial

El ozono tiene efecto sobre la placa arterial, que es un depósito de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que se forman en las paredes internas de las arterias y que puede obstruir el flujo sanguíneo y causar enfermedades cardiovasculares. Actúa sobre la placa arterial de varias maneras, entre ellas:

  • Oxida la placa arterial, es decir, reacciona con los ácidos grasos insaturados que la componen y los convierte en peróxidos lipídicos, que son más inestables y propensos a romperse.
  • Inhibe la formación de nuevos vasos sanguíneos dentro de la placa arterial, lo que impide su crecimiento y su capacidad de provocar trombosis o embolias.
  • Estimula el sistema inmunitario, aumentando la producción de citocinas y activando los macrófagos, que son células capaces de fagocitar y eliminar los restos de placa arterial.
  • Modula la expresión de genes relacionados con la inflamación, la coagulación y el metabolismo lipídico, lo que puede reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

10. Un generador de ozono veterinario aumenta la elasticidad de los glóbulos rojos de la sangre

La ozonoterapia en veterinaria tiene efecto sobre los glóbulos rojos o eritrocitos, que son las células más numerosas de la sangre y que transportan el oxígeno y el dióxido de carbono entre los pulmones y los tejidos:

  • Aumenta la elasticidad de los glóbulos rojos, lo que les permite una mayor penetración a través de los capilares sanguíneos y una mejor oxigenación de los tejidos.
  • Oxida la hemoglobina, que es el pigmento que contiene el hierro y que se une al oxígeno y al dióxido de carbono, y la transforma en oxihemoglobina, que tiene una mayor afinidad por el oxígeno.
  • Estimula la producción de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG), que es una sustancia que regula la liberación de oxígeno por parte de la hemoglobina según las necesidades de los tejidos.
  • Modula la expresión de genes relacionados con el metabolismo energético, la protección antioxidante y la deformabilidad de los glóbulos rojos².

Puede tener efectos beneficiosos sobre los glóbulos rojos en animales con anemia, hipoxia, isquemia o enfermedades vasculares.

11. El ozono acelera el ciclo del ácido cítrico

El ácido cítrico es una molécula orgánica que tiene tres grupos carboxílicos y que se encuentra en muchas frutas cítricas, como el limón, la naranja y el pomelo. También se produce en el metabolismo de los seres vivos, como parte de una vía central llamada ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs.

Implica una serie de reacciones químicas que ocurren en la matriz de las mitocondrias, en las células eucariotas, o en el citoplasma, en las células procariotas. Tiene como función principal oxidar el acetil-CoA, que proviene de la degradación de los glúcidos, las grasas y las proteínas, y liberar dióxido de carbono y agua. Además, genera moléculas de ATP, que son la fuente principal de energía celular, y coenzimas reducidas (NADH y FADH2), que transportan electrones a la cadena respiratoria para producir más ATP.

La ozonoterapia para perros puede acelerar el ciclo del ácido cítrico al aumentar la disponibilidad de oxígeno para las reacciones de oxidación. Según Re y colaboradores, el ozono puede estimular la actividad de algunas enzimas clave del ciclo del ácido cítrico, como la citrato sintasa, la isocitrato deshidrogenasa y la alfa-cetoglutarato deshidrogenasa. Esto puede incrementar la producción de ATP y coenzimas reducidas, lo que puede mejorar el rendimiento energético celular.

beneficios ozonoterapia

12. El ozono en perros hace que el sistema enzimático antioxidante sea más eficiente

El sistema enzimático antioxidante es un conjunto de enzimas que se encargan de proteger a las células del daño causado por los radicales libres. Los radicales libres son moléculas inestables que tienen un electrón desapareado y que pueden reaccionar con otras moléculas, provocando su oxidación y alteración. Se generan de forma natural en el metabolismo celular, pero también pueden aumentar por factores externos, como la contaminación, el estrés o la radiación. 

El exceso de radicales libres puede causar estrés oxidativo, que se asocia con el envejecimiento celular y diversas enfermedades crónicas.

El sistema enzimático antioxidante está formado por varias enzimas, entre las que destacan la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa (CAT), la glutatión peroxidasa (GPx) y la glutatión reductasa (GR). Estas enzimas actúan como defensa primaria contra los radicales libres, transformándolos en sustancias menos reactivas o inocuas, como el agua o el oxígeno. 

El sistema enzimático antioxidante se complementa con el sistema no enzimático antioxidante, que está formado por moléculas como las vitaminas C y E, el ácido úrico, el glutatión y los carotenoides, que actúan como defensa secundaria contra los radicales libres.

13. Un equipo de ozonoterapia veterinaria degrada los petroquímicos

Los petroquímicos son sustancias químicas derivadas del petróleo o del gas natural, que se utilizan para fabricar diversos productos industriales, como plásticos, fibras, detergentes, pinturas, medicamentos, etc. Pueden contaminar el medio ambiente y afectar la salud de los animales si se liberan al aire, al agua o al suelo.

Ahora bien, el ozono puede degradar los petroquímicos al reaccionar con ellos y oxidarlos. El ozono es un agente oxidante muy potente que puede romper los enlaces químicos de los petroquímicos y transformarlos en sustancias más simples o menos tóxicas. Por ejemplo, el ozono puede degradar el benceno, un petroquímico cancerígeno, en dióxido de carbono y agua.

Preguntas frecuentes sobre el uso del ozono terapéutico

Cada vez más profesionales de la salud animal se interesan por los alcances clínicos de la ozonoterapia veterinaria. Es importante destacar que debe realizarse por profesionales veterinarios capacitados. Si estás considerando incorporar esta herramienta terapéutica a tu práctica diaria, estas respuestas pueden ayudarte a resolver dudas comunes y conocer su potencial real.

¿Qué rol cumple la ozonoterapia en rehabilitación y fisioterapia veterinaria?

En contextos de rehabilitación, la terapia con ozono ayuda a reducir la inflamación, el dolor y la fibrosis muscular, además de mejorar la oxigenación de tejidos durante procesos de regeneración. Se combina muy bien con láser, magnetoterapia y ejercicios terapéuticos.

¿Se puede utilizar el ozono en procedimientos quirúrgicos o postquirúrgicos?

Sí. El ozono puede aplicarse antes, durante o después de cirugías para disminuir el riesgo de infección, estimular la cicatrización y modular el dolor. También se ha empleado en lavados quirúrgicos y ozonización de fluidos.

¿Se puede aplicar ozonoterapia en animales geriátricos o con comorbilidades?

Sí, de hecho, en animales mayores suele tener un excelente perfil de tolerancia. Mejora la oxigenación, reduce la inflamación crónica y fortalece las defensas, siendo útil en cuadros como artrosis, insuficiencia renal leve, inmunodeficiencias y otras patologías frecuentes en geriatría veterinaria.

¿Puede la ozonoterapia mejorar el rendimiento de animales deportivos?

Sí. Mejora la oxigenación muscular, reduce la fatiga, favorece la recuperación post-esfuerzo y ayuda en la prevención de lesiones. Es utilizada en caballos deportivos y perros de trabajo, siempre bajo seguimiento profesional.

¿Qué precauciones debe tener el equipo veterinario al aplicar ozonoterapia?

El ozono debe manejarse con protocolos estrictos, ya que es un gas irritante si se inhala. Es fundamental contar con equipos de calidad médica, conocimiento en dosificación y ventilación adecuada del ambiente de trabajo.

¿Qué formación se necesita para aplicar ozonoterapia?

Se recomienda realizar cursos especializados en ozonoterapia médica veterinaria, con respaldo científico y práctico. Además, es clave mantenerse actualizado sobre protocolos y publicaciones recientes para aplicar la técnica con seguridad y eficacia.

Referencias bibliográficas

  • Dos Santos, T. G., Orlandin, J. R., de Almeida, M. F., Scassiotti, R. F., Oliveira, V. C., Santos, S. I. P., … & Ambrósio, C. E. (2023). Ozone therapy: protocol for treating canine parvovirus infection. Brazilian journal of veterinary medicine, 45, e004622.
  • Elvis, A. M., & Ekta, J. S. (2011). Ozone therapy: A clinical review. Journal of natural science, biology, and medicine, 2(1), 66.
  • Kosachenco, B., Calliari, C., Appel, B., Mentz, F., & Malschitzky, E. (2018). Efecto terapéutico de la Ozonoterapia en la cicatrización de heridas en perros: Reporte de casos. Ozone therapy global journal, 8(1), 197-210.
  • Portero, M., Villalonga, L., Hernández, M., & Pérez Díaz, C. (2023). Efficacy of Medical Ozone as an Adjuvant Treatment in Dogs with Intervertebral Disc Protusions—A Retrospective Study. Animals, 13(23), 3717.
  • Re, L., Mawsouf, M. N., Menéndez, S., León, O. S., Sánchez, G. M., & Hernández, F. (2008). Ozone therapy: clinical and basic evidence of its therapeutic potential. Archives of medical research, 39(1), 17-26.
  • Shallenberger, F., & HMD, A. (2011). Prolozone™–regenerating joints and eliminating pain. Journal of Prolotherapy, 3(2), 630-638.
  • Zanardi, I., Borrelli, E., Valacchi, G., Travagli, V., & Bocci, V. (2016). Ozone: a multifaceted molecule with unexpected therapeutic activity. Current medicinal chemistry, 23(4), 304-314.